Columna: Tipo de cambio antes de Nochevieja.

¿Cómo recibirá el dólar al peso en este 2018?
La opinión de:
Lic. César Alejandro Ávila

Otro año se ha ido y, como ya es costumbre, la trayectoria del tipo de cambio siempre es un tema que da de que hablar entre la gente, ya sea especializada o no en el tema.  Esto puede deberse a que el tipo de cambio es uno de los precios más intuitivos que hay y nos muestra una parte del comportamiento macroeconómico en nuestro país, además de que está influido por las cuestiones políticas nacionales e internacionales.

Como experiencia personal, cuando platico con conocidos no economistas, a veces suelen salir preguntas sobre el tipo de cambio; en comidas familiares (como en la reciente cena de Navidad) sucede exactamente lo mismo e, incluso, suelen darse algunas discusiones sobre el tema, sobre todo con contenido político. En suma, no deja de darme gracia el interés generalizado.

Al cierre de 2017, que corresponde al 29 de diciembre, Banco de México (Banxico) reportó que el tipo de cambio FIX, que se utiliza para solventar obligaciones denominadas en dólares estadounidenses, cerró en 19.66 pesos por dólar, por encima de su valor promedio a lo largo del año (18.67 pesos por dólar).

El valor que tomó el tipo de cambio al final de 2017 se explica por los datos de las reservas semanales del American Petroleum Institute (API), el superávit en la balanza comercial de bienes en noviembre y, sobre todo, por la minuta de Banxico, en donde los miembros de la Junta de Gobierno aceptan el aumento de los precios de los bienes y servicios (mayor tasa de inflación) como consecuencia, de entre otros factores, por el alza en el precio de energéticos. Asimismo, la apreciación o depreciación del peso para 2018 estará determinado en gran medida por el entorno favorable o desfavorable que tome el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); por la reforma fiscal en EE.UU. y las elecciones presidenciales en México.

A principios de 2017, muchos habíamos pensado que sería un año difícil para el peso mexicano debido al riesgo que implicaba para la economía mexicana el inicio del mandato de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, sobre todo por la caída sustancial que tuvo el valor de la moneda cuando Trump fue electo.

Sin embargo, la incertidumbre fue disminuyendo a lo largo de los meses, que junto a la política monetaria por parte de Banxico hicieron que el tipo de cambio presentara una apreciación nominal en el primer semestre del año. Para el segundo semestre, la tendencia se revirtió a causa de la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) y la postura del gobierno de Trump ante las ultimas fases de las renegociaciones del TLCAN que generó incertidumbre en los mercados financieros.

Si bien aquí sólo he redactado sobre datos del tipo de cambio y algunos de los factores que influyen en el valor del peso mexicano, resulta también interesante saber cuáles son las consecuencias que tiene el comportamiento del precio de nuestra divisa en otras variables macroeconómicas y microeconómicas. Un tratamiento común es hacer el análisis del tema en dos bloques: uno teórico y otro empírico. La siguiente columna me enfocaré a desarrollar esta cuestión. 

Para cerrar, me gustaría compartir un enlace que muestra la compilación de caricaturas sobre el dólar que realizó la Harvard Kennedy School:

https://sites.hks.harvard.edu/fs/jfrankel/Exchange%20Rate%20-%20Dollar%20-%20Cartoons.pdf

No tiene desperdicio.


Escrito por:

Captura de pantalla 2018-01-18 a la(s) 17.42.18
César Alejandro Ávila
Lic. en Economía
Facultad de Economía, UNAM.

 

Imagen: PxHere

EP

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s