La polémica del aumento del nivel de precios en México.

¿Qué decisión tomaría sobre la tasa de interés de referencia?
La opinión de Alejandro Ávila

Columna:

A lo largo del 2017 el tema de la tasa de inflación causó revuelo entre la opinocracia, tanto por sus causas como las consecuencias de los niveles altos que ha alcanzado. Según datos del Banco de México (BANXICO) la tasa de inflación anual en diciembre de 2017 fue del 6.77%, siendo su valor más alto en México en 16 años y medio, además de que representa el doble del valor que obtuvo en diciembre de 2016 (3.36%).

La inflación observada entre enero y diciembre de 2017 fue del 4.99%. Estos datos son preocupantes debido a que se encuentra por encima de la tasa de inflación objetivo de 3% establecido de la autoridad monetaria (Banxico) y fuera de la banda de tolerancia del más menos 1%.

Las considerables alzas en la tasa de inflación han sido impulsadas principalmente por dos factores: el efecto rezagado de la depreciación del tipo de cambio (USD/MXN) y el aumento en el precio de los energéticos. La primera causa se debe a que un menor valor de nuestra moneda con respecto al dólar se traduce en importaciones más costosas, por lo que ese mayor costo se va trasladando gradualmente al precio final que pagan los consumidores mexicanos. Sobre la segunda causa se debe a que la liberalización del precio de los energéticos provocó su aumento como respuesta a las condiciones de oferta y demanda en el mercado internacional. Me centraré en esta segunda causa y, concretamente, en el comportamiento del gas Licuado de Petróleo (LP).

Con esto en mente, el gas LP es un hidrocarburo derivado del petróleo que es usado por los hogares para la cocción de los alimentos y el calentamiento de agua, volviéndose un producto con difíciles sustitutos en el mercado, de suerte que la demanda del gas LP es inelástica, esto es, la cantidad demandada responde poco a los cambios en el precio. Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el 76% de los hogares mexicanos demanda gas LP. Por la Reforma Energética, en enero de 2017 se liberaron los precios del gas LP para generar competencia y bajar los costos, pero cuestiones internas y externas impulsaron al alza el precio de este combustible.

En este sentido, los datos de la CRE reportan que entre diciembre de 2016 y noviembre de 2017 el precio del gas LP a nivel nacional (tomado como promedio) creció de $13.4 a $18.04, lo que representa un incremento de 34%. No obstante, se observan diferencias regionales en el alza del precio, viéndose más afectadas las ciudades en la costa del Pacifico dadas las rutas de distribución e infraestructura de almacenamiento.

Entre las causas internas el aumento del precio del gas LP se enumeran las siguientes:

1) difícil logística en transporte mayorista;
2) bajo número de distribuidores;
3) una creciente competencia del gas natural; y,
4) falta de competencia en el mercado del gas LP, que refleja barreras a la entrada de nuevos productores manifestadas por el limitado número de permisos que la Secretaría de Energía (SENER) otorga para la construcción y operación de complejos de refinación de petróleo crudo.

Por su parte, y posiblemente más importante, la causa externa del alza en el precio del gas LP es al aumento en la cotización en el mercado internacional Mont Belvieu, por lo que las importaciones mexicanas de este combustible resultan ser más costosas y se trasladan al precio final. El incremento del precio en los mercados internacionales responde a la creciente demanda de la región asiática sobre las exportaciones estadounidenses, a la afectación en infraestructura provocada por el huracán Harvey y la caída de inventarios en Estados Unidos.

Pero ¿por qué es tan importante y debatido este tema? La inflación es relevante para el comportamiento de la economía mexicana porque determina el poder adquisitivo de los individuos; una alta inflación (mayores precios) implica que el ingreso (real) compra menos bienes y servicios que antes, o lo que es lo mismo, debilita el consumo privado interno. Ésta menor demanda afecta a la venta de los productores, los que pueden recibir menores ganancias por su actividad productiva, desincentivando la inversión y la demanda de trabajo. En suma, una mayor inflación se asocia a un menor nivel de actividad económica, de ahí que la autoridad monetaria tenga como objetivo nivelar la inflación a una tasa objetivo baja y estable.

Y éste último punto es importante porque, a causa de cuestiones políticas, suele señalarse como culpables de los altos precios a figuras públicas (Enrique Peña Nieto, José Antonio Meade, etc.) partidos políticos o dependencias gubernamentales (SHCP) ajenas al manejo de la inflación en México. El comportamiento del nivel de precios es, por decreto constitucional, un asunto de BANXICO, quien mediante la política monetaria determina el instrumento de política monetaria (tasa de interés) para influir sobre los agentes y afectar el nivel de precios a través de diversos canales. Y también por decreto, sustentado en la teoría monetaria, nuestro banco central es independiente para sus operaciones, o lo que es lo mismo, no responde a partidos políticos u otras instituciones, dándole así credibilidad a sus elecciones de política monetaria.

Para cerrar, imagine que es Gobernador de la Junta de Gobierno de BANXICO, y los Subgobernadores discuten con usted el contexto inflacionario mexicano que acabamos de comentar en esta columna. Con base en esto, debe tomar una postura de cara al anuncio de la decisión de política monetaria para el 8 de febrero del presente año, el cual pretende atender el problema de las presiones inflacionarias ¿qué decisión tomaría sobre la tasa de interés de referencia?

 

Imagen: Bigstock

EP

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s