Ya han pasado cerca de 20 horas desde que dio inicio este jueves 8 de marzo de 2018, fecha en la que se conmemora la lucha social de las mujeres para ser reconocidas dentro de una sociedad que históricamente las ha discriminado de sobre manera. ¿Hay algo que festejar?
901 violaciones registradas sólo en enero de 2018
Hipócritamente, muchos mexicanos han dedicado palabras de aliento, imágenes e infografías que «festejan a la mujer en su día». Una sincera felicitación que contrasta con las 901 violaciones registradas¹ y los 64 feminicidios durante los primeros 31 días de este año de acuerdo con el balance elaborado por los especialistas del Semáforo Delictivo A.C.
64 vidas que dejaron de existir en un instante. Una cifra que representa 36 por ciento más que los casos registrados en Enero de 2017. ¿Hay algo que celebrar?
Nvo. León, #EdoMex y Veracruz, los peores lugares para vivir siendo mujer
Siguiendo esta línea argumentativa, las entidades federativas donde se registraron estos feminicidios corresponden a los siguientes cuatro Estados:
Seguidos por Sinaloa (15 casos), Jalisco (12), CDMX (8), San Luis Potosí (8), Hidalgo (7) y Tabasco (7).
Feminicidios + Inseguridad
Si se toma esta información y se contrasta con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)² que colocan al 74 por ciento de los mexicanos como personas que viven con miedo en la localidad donde viven, ¿es correcto festejar?
¹ Habría que revisar porque estas violaciones no fueron configuradas como feminicidios por las autoridades del Estado Mexicano. Por esa razón, pide mesura al lector al momento de abordar este análisis.
² Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017.
Imagen: Commons