En el marco del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora este jueves 8 de marzo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha emitido una serie de pronunciamientos con la finalidad de visibilizar la situación actual de las mujeres, así como coadyuvar a la erradicación de la violencia persistente como un problema estructural, presente en diversas modalidades.
En ese sentido, la CDHDF ha publicado boletines referentes a:
- Los derechos humanos de las niñas y adolescentes en el contexto de la prevención de embarazos;
- De las mujeres privadas de su libertad;
- A la erradicación de la violencia obstétrica;
- La participación de las mujeres en la reconstrucción de la Ciudad de México;
- El derecho a la educación de las mujeres, así como,
- El derecho a la igualdad y no discriminación en el ámbito laboral.
De acuerdo con la información publicada por el organismo defensor de derechos humanos capitalino, el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, recomendó al Estado mexicano la reducción de la mortalidad materna de las adolescentes, garantizando educación y servicios en salud sexual y reproductiva adecuados y confidenciales, incluido el acceso a anticonceptivos así como garantizar el interés superior de las adolescentes embarazadas, el libre desarrollo de su personalidad, y que su opinión sea escuchada y respetada por el personal médico en las decisiones sobre salud sexual y salud reproductiva.
Garantizar el interés superior de las adolescentes embarazadas
En ese tenor, la CDHDF exhortó a las autoridades de la Ciudad de México a que den cumplimiento a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, particularmente, a impulsar campañas que brinden información sobre el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, de acuerdo con su edad y desarrollo evolutivo y cognoscitivo.
Respecto los derechos de las mujeres privadas de su libertad, la Comisión señaló que la violencia contra las mujeres se agrava en contextos de reclusión, y que ese organismo ha documentado diversas violaciones a sus derechos humanos, al documentar la falta de atención médica especializada, las revisiones personales sin ropa llevadas a cabo por hombres o en presencia de hombres, casos de tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de servidores públicos, así como el sometimiento a métodos anticonceptivos permanentes sin pleno consentimiento de la mujer.
Refirió también que las mujeres en reclusión enfrentan discriminación de género, debido a los procesos de fiscalización y exigencias respecto a visita íntima, por lo que hizo un llamado a las autoridades penitenciarias capitalinas a garantizar los derechos de las mujeres privadas de su libertad, atendiendo sus necesidades específicas.
40% de las mujeres sufrieron violencia obstétrica
Sin embargo, no sólo las mujeres privadas de la libertad son propensas a sufrir violaciones a sus derechos humanos. El organismo defensor refirió que, en la capital del país, 4 de cada 10 mujeres que acudieron (entre 2011 y 2016) a los hospitales con motivo de su maternidad sufrieron violencia obstétrica, al tiempo que indicó que cuando ésta ocurre en instituciones de salud a cargo del Estado, es una modalidad de la violencia institucional.
Por tal motivo, la CDHDF manifestó su preocupación por el maltrato que padecen las mujeres dentro de las instituciones de salud públicas, puntualizando que quienes acuden a requerir los servicios de salud de la red de salud capitalina en su mayoría son personas de bajos recursos, que no tiene más opciones para tratarse, quedando condicionadas a recibir la atención que en esos lugares les den.
571 de 1,051 casos son mujeres
En el ámbito laboral, la Comisión de Derechos Humanos señaló que en la Quinta Visitaduría General se tienen registrados mil 51 expedientes de queja en trámite, de los cuales, 571 son de mujeres presuntas víctimas de violaciones a sus derechos humanos a la seguridad e higiene en el trabajo, a la seguridad jurídica, a una adecuada protección judicial, a la salud, a la no discriminación e igualdad en el trabajo y a una vida libre de violencia.
Y, así, por citar algunos ejemplos. El Día internacional de las Mujeres es una fecha para conmemorar la lucha histórica de las mujeres, en la búsqueda de la igualdad y el reconocimiento de sus derechos.
Imagen: Commons