Recomendación 1/2018 por el Feminicidio de Lesvy Berlin

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF) emitió la Recomendación 1/2018 por el caso de Lesvy Berlin Rivera Osorio, teniendo a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Procuraduría General de Justicia (PGJ) y al Tribunal Superior de Justicia (TSJ), todas de la Ciudad de México, como las instancias responsables de la investigación que, en su momento, no atendieron como feminicidio.

Derechos Humanos violentados

En esa tesitura, la presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, detalló que, entre otras cosas, por la falta de debida diligencia reforzada en investigación del posible feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, aunado a la negligencia en la atención a sus familiares, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió dicha recomendación, sustentada en la siguiente argumentativa:

La CDHDF acreditó la violación al Derecho al debido proceso con enfoque de derechos humanos, Acceso a la justicia y Derecho a la verdad con enfoque de derechos humanos, Derecho a la integridad personal con enfoque de derechos humanos en relación con el derecho a la memoria de la persona fallecida y Derecho a la intimidad y la vida privada con enfoque de derechos humanos.

Espero que esta Recomendación, basada en evidencia, sirva para brindar algo de satisfacción frente a las violaciones de derechos humanos de las que han sido objeto, y contribuya para la búsqueda de la justicia para su hija Lesvy Berlín.

Feminicidio, así se llaman.

En este contexto, cientos de universitarios marcharon por las inmediaciones de Ciudad Universitaria al grito de: «Ni una más. No fue suicidio, fue feminicidio«, para exigir justicia por el caso que el pasado 18 de octubre dio 45 años de prisión al responsable del feminicidio de Lesvy.

CDMX, «la ciudad de la esperanza».

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017, elaborada por los especialistas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 86.7 por ciento de la población en la Ciudad de México se siente insegura en la localidad donde vive.

Una cifra que sólo es superada por el Estado de México, donde el 90.7 por ciento de sus habitantes vive con miedo en el espacio donde se desenvuelve cotidianamente. ¿Qué hace falta para implementar una estrategia eficaz en materia de seguridad pública?

Captura de pantalla 2018-04-09 a la(s) 15.20.56

 

 

Imagen: Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

 

 

EP

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s