Médicos y especialistas del Royal Collegue of Physicians (RCP), una de las instituciones médicas y colegiales que actualmente representa a más de 3 mil 400 profesionales de la salud en el Reino Unido, dieron a conocer su postura frente a la segunda regulación de las drogas tras el establecimiento de la Convención Única de Estupefacientes (CUE) de finales de 1961.
Consumo de drogas, ¿un problema de salud o del derecho?
Con esto en mente y a la luz de la información publicada por el diario inglés The Sun, los médicos del RCP han llevado ante la opinión pública su propuesta para cambiar la actual política antidrogas y legalizar, en consecuencia, el consumo de heroina, cocaína y marihuana.
En este orden de ideas, la Dra. Jane Dacre, presidenta del organismo médico colegiado, explicó que el sistema de justicia criminal no es el lugar adecuado para abordar las complejidades de las personas que, en calidad de pacientes, son adictas a las drogas. La adicción a las drogas debe ser considerada un problema de salud pública y no como un delito.
Las personas adictas deben acceder a tratamientos, además, que las muertes por adicción corresponden a que no conocen los lugares donde pueden recibir atención médica oportuna. Uno de los países que legalizó el consumo de marihuana en lugares públicos como cafés, demostró que la marihuana redujo el uso de ‘drogas fuertes’ como la heroína, el índice es más bajo que en Inglaterra. Además, se redujeron los indices de hepatitis C y VIH que muchas veces es producto del uso de jeringas infectadas o compartidas.
¿Estamos preparados?
La evaluación de los médicos del Reino Unido es una determinación polémica, ya que contraviene los esfuerzos impulsados a lo largo del siglo pasado para impedir el uso de este tipo de estupefacientes a nivel mundial. Sin embargo, concuerda con la ola de países «legalizadores» que se han consolidado en los últimos años.
En contraste, una política antidrogas podría ser una medida poco eficaz para afrontar la realidad, dado que, como se deja ver en la redacción del Informe 2017 de la Junta Internacional para la Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de las Naciones Unidas, el consumo de drogas, ilegal o no, prevalece en todo el mundo.
Imagen: PxHere