Violencia sexual y embarazo infantil en México, ¿un asunto de salud y derechos humanos?

La organización multinacional sin fines de lucro IPAS Salud, Acceso y Derechos, presentó un trabajo de investigación que puso sobre la mesa del debate el problema relacionado con el embarazo infantil en nuestro país. Un asunto que más allá de representar una disyuntiva inherente al sistema de salud, deja ver la profunda violencia sexual que prevalece en México.

El documento titulado: Violencia sexual y embarazo infantil en México: un problema de salud pública y de derechos humanos, explica que el embarazo en niñas y adolescentes es un problema de orden mundial, de salud pública, de origen multifactorial y que impacta de manera directa el ejercicio de los derechos humanos, el bienestar físico y psicosocial de las mujeres, sus familias y el desarrollo de los países.

En México, el número de nacimientos registrados en niñas de entre 10 y 14 años se ha incrementado progresivamente desde 2003, alcanzando su cifra más alta en 2016, con 11 mil 808 embarazos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

En este sentido, el 96.5 por ciento de estos nacimientos ocurrieron entre mujeres de 13 y 14 años (CONAPO, 2018), detallando las siguientes cifras:

  • México: en la actualidad se registran 74 embarazos en mujeres de entre 15 y 19 años por cada mil mujeres.
  • Ejercicio comparado: en Europa son entre 3 y 5 adolescentes embarazadas por cada mil.
  • Balance: En 2015 se registraron 417 mil 854 nacimientos en mujeres de entre 9 y 19 años.

En esa tesitura, la directora de IPAS en México, Eliana Olaizola, reconoció que es necesario que se aborde esta problemática desde un enfoque multidisciplinario que no deje de lado la carga sanitaria del asunto en plena concordancia con el pensamiento detrás de los derechos humanos.

En efecto, la metodología utilizada por Ipas México, que se basó en el cruce y el análisis de bases de datos de encuestas, diagnósticos y estadísticas nacionales; arrojó que se trata de condiciones ajenas al control de las menores, como: vulnerabilidad, desprotección, abandono, abuso, manipulación, chantaje, relaciones dispares de poder, marginación, pobreza, falta de oportunidades, entre otras; en las que se les retira la posibilidad de negarse al acto sexual provocando una grave violación a sus derechos humanos.

En materia de procuración de justicia, la investigación señala que el Diagnóstico sobre la atención de la violencia sexual en México estima que entre 2010 y 2015 se cometieron cerca de 3 millones de delitos sexuales; esto es, 600 mil por año, incluyendo los que no se denuncian. Que el 94 por ciento de los delitos sexuales que se cometen anualmente no son denunciados y que, por cada violación denunciada, existen 9 que no llegaron a un proceso judicial¹.


¹ CEAV, Diagnóstico de Violencia Sexual. Informe Final, 2016

 

Imagen: Commons

EP

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s