Legal no es lo mismo que hacer lo correcto.
POBRES HACIENDO RICOS. ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo logran amasar tantas fortunas en tan poco tiempo de su vida? Son preguntas que cualquier ciudadano se formula, pues ni trabajando toda la vida un ciudadano común lo logaría, entonces… ¿Cómo lo hacen con tanta facilidad nuestros gobernantes? Hay un dicho en el argot del arte de gobernar que versa así: “Político pobre, pobre político”
De ahí partimos para analizar este fenómeno político-social-jurídico donde ya forma parte de nuestra vida social en México, ¿cómo es posible? ¿A qué hora llegó el momento en que esto ya no nos sorprende? frases que más rondan en las redes sociales son: “Es que el partido XXX roba y deja robar”, “Véanlo como quieran ahora quiero que me robe el partido YYY”.
Cuando un político, empresario, sindicalista, comerciante o cualquier persona que se jacta de decir que no se ha enriquecido de manera ilícita se nos viene a la mente que entonces lo ha hecho de manera correcta, sin embargo, no siempre va de la mano con lo que debe ser, porque lo legal no siempre es sinónimo de hacer lo correcto.
Escándalos como el que vivimos hoy en este proceso electoral como el lavado de dinero de ANAYA, la mafia del poder de MEADE, la pregunta de como se ha mantenido el AMNLO y, el ahora moderno participante electoral EL BRONCO con sus irregularidades apoyos ciudadanos y origen de sus recursos, todos hasta ahorita temas en investigación sin que hasta el momento se haya confirmado y demostrado lo anteriormente referido por las autoridades competentes.
Un asunto de orden sistémico
Es por ello que debemos entender primeramente que esto no ocurre por casualidad, sino porque todos lo permitimos y todos participamos en ello, hoy en día al incursionar en mi primera participación político electoral como asesor jurídico de varios contendientes electorales.
Me di cuenta de que por más de las buenas intenciones que un candidato tenga, se va a enfrentar en primera instancia al problema de que todos y digo todos queremos sacar provecho del “río revuelto”, desde el ciudadano que le pone precio a su sufragio, otro que le pone precio a su intervención en la quema de alguna casilla, del líder que se roba el apoyo económico de sus activistas, de la imprenta que eleva sus precios en la propaganda, del mercadólogo que fraudea un partido que lo contrata, del que altera las despensas y pone artículos en muchas ocasiones hasta caducos, del compadre que financía para asegurar sus “bisnes” en la administración siguiente, de las coaliciones irrisorias por el tráfico de poder, hasta los acuerdos de bajo del escritorio de carácter internacional.
Hoy buscamos al menor peor que al indicado, hoy buscamos al que menos nos vaya a robar, no percibimos jamás que esto se elimine. Esos delitos de cuello blanco (que en realidad son grises) han sido los más estructurados y protegidos por las cúpulas de poder, por eso cuando nos preguntemos ¿Quiénes serán los mejores gobernantes para colocarlos en esos peldaños de poder? Antes debemos de analizar lo siguiente: nuestro país se gobierna desde el punto de vista legal de 1 presidente de la República, 628 de las cámaras de Diputados y Senadores y, 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, total 640 titiriteros que mueven los hilos del país, no olvidando multiplicarlos por cada uno de los que les ayudaron a llegar para obtener un beneficio a corto, mediano o largo plazo. Ya la cosa así ya se complica pues en muchas ocasiones ni cuenta nos damos de esto.
Hoy me atrevo a decir que la única forma de ayudar a nuestro país es empezar por nosotros mismos, reflexionar que estás haciendo desde tu trinchera, que le vas a dejar a las siguientes generaciones ¿te estas preparando para ello? ¿conoces tu constitución? ¿Sabes tus obligaciones civiles?, ¿conoces los delitos?, ¿sabes cómo prevenirlos? Preguntarnos cuando nos vemos al espejo ¿de que color ves el cuello de tu camisa? Porque recuerda que no todo lo legal es correcto.
Lic. Edgar Hernández López
MINISTERIO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.A.C.
Presidente y Fundador
Imagen: Commons