Hace tan sólo unos días de las elecciones aparecieron un par de noticias importantes: la primera, previo a las elecciones, una alza al tipo de cambio que según la noticia, era propiciado por Andrés Manuel López Obrador; lo que provocaba el miedo de los inversionistas y comenzaría a subir. Sin embargo al día siguiente el dólar cayó, lo que sólo significaba un justificante de que dicha alza era de alguna manera culpa de AMLO.
En este sentido, dicho viernes 29 de Julio del 2018 el Dólar Estadounidense, hablando de la divisa USDMXN, cerró en un precio de los 19.89 aproximadamente. Ahora bien, durante las velas semanales eso representaba una vela japonesa de indecisión, donde aquella vela en su precio mínimo 19.56, lo único que significaba era que ganara quien ganara el precio por lo menos de 19.89 volvería a tocar los 19.56, al ser una corrección lo que parece ser una corrección importante toda esta semana ha tenido una caída.
Dicho esto, la segunda noticia fue que al momento de que Jose Antonio Meade, Jaime Rodríguez Calderón y Ricardo Anaya reconocieran la favorable victoria de AMLO, la noticia era equiparada a que Andrés Manuel había hecho que el precio cayera, lo cual es una noticia apócrifa al igual que la justificación al alza, toda vez que el alza era producto de la posible corrección que haría y aunado a esto, la caída era la continuación a dicha corrección, si el resultado en las elecciones hubiera alcanzado a otro candidato y éste hubiera sido favorable, el resultado sería la misma corrección.
La entrevista Loret-Urzúa
Ahora, hoy miércoles 04 de julio, el periodista Carlos Loret sostuvo un diálogo con Carlos Urzua, futuro Secretario de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de Andrés Mnauel López Obrador, donde ha dado un acercamiento acerca de la movilidad de las finanzas públicas, acerca del asistencialismo para adultos mayores, la recaudación a través de otros programas sociales para subsanar ésta nueva universalidad sobre la pensión a los adultos mayores.
En esa tesitura, Urzúa atinó a la probabilidad de que el precio del USD ronde cerca de los 18 pesos, lo cual, como buen doctor y demostrando su intelecto, lo hizo de la mejor manera, ya que, a ciencia cierta, nadie conoce los datos ni tiene la certeza de que dicho precio llegue.
Sin embargo, realizando mi propio análisis, éste precio resulta ser cierto e incluso me atrevo a decir que podría continuar hasta llegar a los 17,62; la cuestión aquí es que mencionó que se espera este precio a finales de la renegociación del TLCAN lo que a mi parecer resulta ser bastante lento ya que la volatilidad del mercado avanza de manera más rápida.
La inestabilidad energética
Por otro lado, respecto a la gasolina, se ha dicho que el precio se incrementará de acuerdo a la inflación, lo que significa que el precio que ahora día a día varía. Por esa razón, sobre si de detendría la liberación del precio de las gasolinas, es difícil tener esta certeza, ya que al ser concesiones a iniciativa privada, los particulares para fortalecer esa competencia tienen cierto poder en alterar esta situación respecto a los precios, de ésta manera no hay mucha certeza en el precio.
Respecto al petróleo no hay que olvidar que alguna vez ha alcanzado el precio de 100 dólares así que no es de extrañarse que éste precio después de la agonía que vivió hace algunos años, vuelva a llegar a tocar los máximos históricos.

El doctor ha demostrado, en un transcurso de menos de media hora, la capacidad que tiene para coordinar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ha afirmado que los negociadores actuales deben continuar ya que son los más preparados en la economía mexicana.
No obstante, he de decir que considerar que el Servicio de Administración Tributaria es más importante que el sector financiero es totalmente falso, si, nos referimos a un sentido egoísta sobre la recaudación de contribuciones, sin duda es más importante, pero al ser un nuevo cambio en la administración, al hablar de una cuarta transformación, deberían considerar la reducción de ciertos impuestos tal como el ISR para fortalecer a aquellos que son de clase media y tengan oportunidad de que ese impuesto y ya hablando de que es momento de quitar algunos seguros.
Se debería considerar que aún cuando se tome en cuenta que no pueden bajar el porcentaje de impuestos, deberían intentar canalizar cierto porcentaje de los impuestos de cada persona para destinarlos en compra de acciones, fondos de inversión para mejorar la economía de los particulares y llevarlos a una verdadera inclusión financiera,.
De ésta manera la clase media tendría mejor posibilidad de escalar en su nivel de vida e inclusive darle mayor competencia a la economía mexicana para que compita como debe de ser contra las demás economías, es momento de que comience a ver a los servidores públicos como posibles potenciadores de la economía mexicana al canalizar parte de los seguros que pagan o de reducir un porcentaje de ISR para llevar a cabo compra de acciones y ellos tengan noción de que tienen compradas esas acciones, no llevar la misma rutina de que sean las AFORES quienes se lleven el mayor capital y sean esos estilos de vida los que se incrementan, sino realmente llevarse un rendimiento totalmente equiparable al rendimiento real.
Por esta razón es más importante el sector financiero que el SAT. No obstante, no se trata de atacar alguna mala apreciación desde la perspectiva del Doctor Carlos Urzua, ya que cuando se habla de mejorar la clase media, significa también poder voltear hacia la parte más vulnerable para que pueda participar económicamente y comenzar a crear un mejor nivel de vida, el momento en el que el pobre deja de ser pobre gracias a su trabajo e impulsado por gobierno no por asistencialismo, sino por proveer el contacto con el sector financiero, donde cada individuo se haga de habito el ahorro y la inversión.
De esta manera el sector gobierno a través de cierta imposición provoca el ahorro y la inversión de cada servidor público e incitar a los particulares al mismo destino, sería momento de crear otro organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que haga posible la inversión extra, sin sacrificar el sistema de ahorro para el retiro que ya se tiene, apartarse un poco de los CETES, y aún a sabiendas de que ante mayor riesgo de inversión también hacer de conocimiento de la gente que hay mayor ganancia lo que permite que se potencie la economía nacional.
Por último la canalización de los subsidios al sector agrícola es una buena forma de hacer que la parte sur del país tenga mejores resultados e inclusive que tengan una continuidad e intervención respecto a la manera de administrarse de los ejidatarios, comuneros y todos aquellos pertenecientes al sector agrícola.
Imagen: Commons