En 1991, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció por decreto que todos los 25 de noviembre se conmemorara el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. El «Día Naranja», en honor a tres hermanas dominicanas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
Un feminicidio cada 14 horas
En este contexto, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), presenta periódicamente estadísticas sobre estado que guarda la situación de violencia que viven las mujeres en nuestro país.
Un balance donde los datos relacionados con el delito de feminicidio es francamente alarmante. Las cifras hablan por sí solas.
De enero de 2015 a septiembre de 2019, a lo largo de 57 meses, se han registrado 3 mil 366 presuntos delitos de feminicidio¹ en nuestro país. Una cifra que se traduce en 59 feminicidios al mes. 1.9 feminicidios diarios. Es decir, una mujer muere a causa del feminicidio cada 14 horas, aproximadamente.
Como se puede apreciar en la gráfica anterior, el 2018 ha sido el año más violento para las mujeres en términos de feminicidio. Sin embargo, 2019 podría no ser distinto a la tendencia que se mantiene desde 2015.
El EdoMex, Veracruz y Nuevo León
De acuerdo con el SESNSP, Veracruz es el Estado más feminicida de todo el territorio nacional. Seguido del Estado de México, Nuevo León, Puebla y la Ciudad de México.
Cifras que, a propósito, coinciden con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, donde los Estados de México, Veracruz y la CDMX son los más inseguros de acuerdo con la percepción de sus habitantes.
La perspectiva internacional
¿Qué hace falta? Sobre este panorama, la CEDAW emitió las Observaciones sobre el 9° informe presentado por México sobre la violencia que viven las mujeres y, en esa tesitura, urgió a nuestro país la adopción de «medidas urgentes» para prevenir y erradicar estas formas de violencia.
Hoy los datos del Secretariado Ejecutivo son cifras pero un día estos números fueron sueños, anhelos y esperanzas de un futuro próspero… vidas que se perdieron entre la humillación e impunidad de un sistema político mexicano que las abandonó en el momento más difícil.
¹ De acuerdo con el Artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia feminicida es:
Toda forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
Imagen: Campo Algodonero
Un comentario en “Cada 14 horas se registra un feminicidio: SESNSP”