¿Qué cedió México y EE.UU en el nuevo TLCAN?

Este lunes el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su similar de los Estados Unidos, Donald Trump, formalizaron el acuerdo por el cual se establecerá un nuevo tratado de libre comercio entre ambos países. Un Acuerdo Comercial México- Estados Unidos (ACME) en el que, hasta el momento, no participa Canadá.

Negociación «no tan agresiva»

En conferencia de prensa celebrada en Washington D.C., el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, explicó que del total de las exportaciones mexicanas de automóviles dirigidas a Estados Unidos, 32% enfrentará restricciones al no poder cumplir con las reglas de origen más estrictas que contempla el TLCAN actualizado.

El restante 68% seguirá gozando de exención de aranceles. Las empresas que no cumplan con la nueva regla de origen pagarán un arancel de 2.5% de Nación Más Favorecida (NMF), el máximo que puede cobrar Estados Unidos de conformidad con sus compromisos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Por otro lado, el funcionario mexicano reconoció que de igual manera se pactó que las empresas establecidas en México no enfrentarán restricciones adicionales, como podrían ser las derivadas de la investigación conducida bajo la Sección 232, a partir de la cual Estados Unidos podría imponer aranceles globales a sus importaciones de automóviles, autopartes y camiones livianos por motivos de «seguridad nacional».

La cláusula sunset

En esa tesitura, se tiene contemplado que el nuevo TLCAN entre en vigor el 1 de enero de 2020 y, a partir de entonces, las empresas automotrices contarán con cuatro plazos para ajustes, en 2020, 2021, 2022 y 2023.

Con esto en mente, el Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, explicó que Estados Unidos y México acordaron una vigencia de 16 años para el Acuerdo Comercial de México y Estados Unidos y cada seis años se llevará a cabo una revisión que podría extenderlo por 16 años más.

El plan no contendría una expiración automática del TLCAN como había propuesto anteriormente Estados Unidos, que busca que se estableciera una cláusula sunset en el pacto.

270718robert-lighthizer

Biotecnológicos

Siguiendo esta línea argumentativa, Estados Unidos y México pactaron garantizar 10 años de protección a los datos de medicamentos biológicos. Una medida que contraviene la legislación aplicable en Canadá que estima una protección de ocho años.

Servicio postal

De acuerdo con El Economista:

México aceptó aumentar de 50 a 100 dólares el valor general de envío, llamado de minimis, de las mercancías que pueden importarse por paquetería o comercio electrónico sin pagar impuestos. El gobierno del presidente Donald Trump había pedido que ese umbral fuera de 800 dólares para México y Canadá, nivel que se aplica en Estados Unidos.

Imagen: El Economista (Twitter)

EP

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s