El anti-monumento de EPN: Ayotzinapa vive

1, 2, 3,4 ,5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43… personas desaparecieron la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

No se sabe si fueron torturados y/o asesinados. El Estado falló en la procuración de justicia y el debido proceso en un hecho de desaparición forzada que ha dejado a las familias de 43 estudiantes normalistas rurales con una duda que cala, adolece y que vive en la incertidumbre perpetua: ¿dónde estás?

Ayotzinapa vive, la lucha sigue

Hace 5 años de la desaparición forzada¹ de los estudiantes de la Escuela Normal Rural «Prof. Raúl Isidro Burgos» de la comunidad de Ayotzinapa, ubicada al sur del municipio de Iguala. en el Estado de Guerrero.

Con más dudas que respuestas, septiembre de 2018 fue marcado como una de las fechas para la redignificación. Madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se concentraron en el Hemiciclo a Juárez y marcharon al Antimonumento, ubicado en Paseo de la Reforma y Bucareli.

La movilización, de acuerdo con información de La Vanguardia, fue convocada por Melitón Ortega, como parte de la Jornada de lucha «Sin verdad, ni justicia» y en el Marco de la “XLVIII Acción Global por Ayotzinapa y México”, a un día de que se cumplieran, en ese entonces, cuatro años de la desaparición de los estudiantes.

Aún en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

La marcha de las antorchas

La marcha de las antorchas exigió a las autoridades el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Colegiado de Tamaulipas por la cual se ordena la creación de una Comisión de Investigación por la Verdad y la Justicia, para dar con el paradero de los 43 estudiantes que se mantienen desaparecidos.

 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De acuerdo con el Informe Ayotzinapa I, presentado por los especialistas del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) «por todos los antecedentes y con base en el informe evacuado por el Dr. Torero, el GIEI se ha formado la convicción de que los 43 estudiantes desaparecidos no fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula.

Las confesiones realizadas por los presuntos responsables en este punto no corresponden a la realidad de las pruebas presentadas en el estudio (Página 331 del documento digital).

 

 


¹ De acuerdo con el artículo 2 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas:

Se entenderá por «desaparición forzada» el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

En México es un delito que se encuentra regulado en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de noviembre de 2017.

 

 

Imagen: El Politólogo

 

 

EP

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s