La libertad de expresión es un derecho humano reconocido en el artículo 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como en los artículos 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
Ambos instrumentos forman parte del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que tienen como objetivo, entre los más importantes, la formación y consolidación de sociedades democráticas para el ejercicio de otros derechos humanos.
Este preámbulo permite identificar que el ejercicio de la libertad de expresión esta reconocida en el sistema jurídico mexicano y en los tratados internacionales que el gobierno de México ha suscrito y ratificado. De igual manera, se encuentra ubicada como un aspecto indispensable para la formación de sociedades democráticas cada vez más fuertes.
El «calderonato», una época triste para ejercer el periodsimo.
Datos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), una dependencia del Gobierno Federal encargada de investigar los delitos cometidos en contra de todos aquellos que ejercen la actividad periodística en nuestro país¹, las personas que ejercen el periodismo lo hacen en un contexto de violencia que cada vez más lo afecta de forma consistente.
En este sentido, el Registro de Homicidios de Periodistas (2000 – 2018) revela que los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Vicente Fox Quezada han sido los más violentos -en ese orden- desde el nuevo milenio.
Como se deja ver en la gráfica anterior, bajo las administraciones de:
- Vicente Fox Quezada
31 periodistas fueron asesinados. - Felipe Calderón Hinojosa
48 periodistas fueron asesinados. - Enrique Peña Nieto
30 periodistas fueron asesinados.
El «calderonato» fue, sin lugar a dudas, una de las épocas más difíciles para el periodismo en nuestro país. Esto, con cifras oficiales. Habrá que contrastar este balance con los números de las organizaciones de la sociedad civil para verificar estas violaciones ala dignidad humana.
¹ De acuerdo con el artículo 6 de la CPEUM: Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.
Esta redacción del texto constitucional permite hacer una interpretación de la siguiente manera: no se requiere ser un profesional del periodismo para recibir la tutela del Estado en beneficio de la libertad de expresión.
Imagen principal: Commons
EP