De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017, un instrumento de medición elaborado por los especialistas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)¹, en México hay 71.3 millones de usuarios de internet. Una cifra que representa el 84% de la población total que hay en nuestro país.
Con esto en mente, el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel Carbonell, publicó en su columna periódica de EL UNIVERSAL una reflexión sobre el futuro que aguarda para los profesionales del Derecho frente al uso de las nuevas tecnologías.
La profesión jurídica debe abrirse y estar preparada para los avances tecnológicos. Si cerramos los ojos ante lo que viene, lo más probable es que el tsunami nos arrastre y cada vez haya más abogados que se quedan obsoletos.
De hecho, la tecnología está replanteando los fundamentos mismos del ejercicio profesional. Por ejemplo, hasta ahora los abogados teníamos una base geográfica para el ejercicio profesional. Hoy en día hay despachos que dan asesorías por internet. Un programa de software que diseña contratos puede estar instalado en cualquier punto del planeta y atender a clientes donde se encuentren.
Otro fundamento que está siendo trastocado tiene que ver con el monopolio de los abogados para atender temas jurídicos. En varios países son empresas integradas por ingenieros (asociados con abogados), los que prestan asesoría jurídica automatizada. Esto implica que vamos a enfrentar un nuevo tipo de competencia: la de quienes no son abogados pero prestan también servicios jurídicos.
La realidad es que en México la búsqueda de información -donde se incluye la asesoría jurídica del público en general- representa el 96.9% del uso que se le da al internet, de acuerdo con la ENDUTIH 2017.
El entretenimiento representa el 91.4%, la comunicación el 90.0%, el acceso a contenidos audiovisuales el 78.1% y el acceso a redes sociales el 76.6 por ciento.
¹ La ENDUTIH 2017 fue elaborada en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Imagen principal: Youtube
EP