Este fin de semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que «gracias a la migración y a la economía informal México no estalló por completo; porque, en todo el periodo de fracaso de la política económica neoliberal, esto sirvió para aguantar» (El Economista, 2019).
La gente que está en la economía informal, los que se buscan la vida como pueden, van a tener apoyo.
En los últimos 15 años | 23.3% del PIB en México
Con esto en mente, el equipo editorial de EL POLITÓLOGO se dio a la tarea de verificar la importancia de la economía informal en la riqueza de nuestro país. Por esa razón, se consultó el documento «Revisión de la Economía Informal«, un documento del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que se concentró en evaluar el impacto de este sector en el desarrollo económico a nivel nacional.
En esa tesitura, a lo largo de los últimos 15 años (de 2003 a 2017), en promedio, la economía informal ha representado el 23.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México. Una cifra que encontró en 2009 su punto más elevado con un registro del 24.4 por ciento.
En 2017, el dato más reciente registrado por el INEGI, la economía informal representó el 22.7 por ciento del Producción Interior Bruta en México. Una cifra que ilustra sobre la importancia que tiene este sector, caracterizado por la falta de seguridad social, prestaciones e impuestos establecidos en la Ley Federal del Trabajo.
Imagen principal: Commons
EP
Un comentario en “En México, la Economía Informal representa el 22.7% del PIB”