Las primeras elecciones de la 4T

El pasado domingo 2 de junio, se llevaron a cabo las primeras elecciones en la administración de Andrés Manuel López Obrador, quien había asegurado que el fraude electoral se había terminado y aunque los comicios se llevaron a cabo sin grandes sobresaltos, hacer esta afirmación es un poco aventurada; sin embargo, lo que hoy nos ocupa es observar este nuevo acomodo de fuerzas políticas en el país.

a) Puebla

Los comicios que sin duda mayor expectativa generaban, era la elección extraordinaria por la gubernatura en el estado de Puebla. Recordemos que en julio de 2018, el ex senador Miguel Barbosa y Martha Erika Alonso (+), eran los principales contendientes al cargo y a pesar de los problemas y acusaciones de fraude que hubo alrededor de esta elección, el TEPJF determinó que la elección no presentaba irregularidades y que el resultado era legítimo: la candidata panista se convertía en la gobernadora poblana.

Sin embargo, después del incidente en el que perdieran la vida tanto la gobernadora Alonso, como su esposo y senador Rafael Moreno Valle, se decía que lo “prudente “ era que Barbosa no compitiera nuevamente por el cargo. Pero, con el apoyo de la Presidenta del CEN de Morena, este fue ratificado y nuevamente se convirtió en el candidato morenista. En esta ocasión, no hubo fraude, (es lo que sabemos) y Barbosa encontró apoyo del 44% de los electores, ganando así, la elección extraordinaria en una jornada que será recordada por ser de las menos participativas en el estado.

b) Baja California

Otro de los estados que llevó a cabo elecciones el pasado domingo, fue Baja California, estado que se pintaba de blanquiazul desde hacía ya, 30 años, pero que en esta ocasión se pintó de rojo y no, no es el PRI quién gobernará el estado, sino Morena. Sí, en los dos estados que disputaban gubernatura, fueron candidatos de Morena quienes obtuvieron el triunfo.

¿Serán estas elecciones un parteaguas para considerar a Morena como un partido no sólo unipersonal, basado en la figura del Presidente, sino que puede fortalecerse a futuro? ¿O solo es parte de la inercia de “ya no votar por los mismos de siempre” y del “vota por el menos peor”? Quizá aún es muy pronto para juzgar a Morena, pero considerando las malas decisiones y pleitos que hay al interior de otros partidos, tal vez tengamos “Morena para rato”.

c) Durango

Por su parte, el Partido Acción Nacional, aunque perdió una gubernatura, puede quedarse ciertamente tranquilo, ya que obtuvo (solo y en coalición) 18 municipios del estado de Durango, posicionándose como la segunda fuerza política en el país.

d) Los contrastes

Morena y el PAN concluyeron la jornada electoral con triunfos importantes, quizá unos más que otros, pero siguen sumando cargos en sus listas. Pero no podríamos hablar de ganadores si no hubiera perdedores; una vez más, es el PRI quien se ve afectado en las urnas, pues sus candidatos a las gubernaturas, quedaron en la tercera posición, alcanzando apenas un 18 y 4.5% en Puebla y Baja California, respectivamente.

A nivel municipal, la situación para el PRI y el PRD no es distinta. El partido tricolor obtuvo sólo un municipio en el estado de Quinta Roo y ninguno en Tamaulipas; situación similar por la que atraviesa el PRD, quien consiguió 3 municipios en Quintana Roo, pero gracias a su coalición con el PAN y, al igual que el PRI, tampoco consiguió victorias en Tamaulipas.

En ambos partidos se ha hablado de la necesidad de un cambio al interior, de una reestructuración necesaria para volver a pelear cargos importantes, pero parece que aún conscientes del problema, las soluciones no llegarán pronto. ¿Podemos hablar de crisis de los partidos? Si no lo es, están muy cerca de ella.

 

 

Imagen principal: Commons

 

 

EP

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s