Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, celebrada en Ginebra en 1982.
Una fecha en el calendario que resulta de gran trascendencia en países como México que gozan de una tradición indígena muy importante.
Cada vez menos pueblos indígenas
Sin embargo, la realidad indica que en México la presencia de los pueblos y las comunidades indígenas se ha reducido considerablemente a lo largo de los últimos 100 años.
Para muestra de lo anterior y a la luz de la Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de 5 años y más hablante de una lengua indígena en nuestro país ha caído 61.2% desde 1930.
- 1930:
16% de la población hablaba una lengua indígena. - 1940:
14.8% de la población hablaba una lengua indígena. - 1950:
11.2% de la población hablaba una lengua indígena. - 1960:
10.4% de la población hablaba una lengua indígena. - 1970:
7.8% de la población hablaba una lengua indígena. - 1990:
7.5% de la población hablaba una lengua indígena. - 2000:
7.1% de la población hablaba una lengua indígena. - 2010:
6.7% de la población hablaba una lengua indígena. - 2015:
6.6% de la población hablaba una lengua indígena.
Gráfica de lo anterior:
En este sentido, es claro que los miembros de los pueblos y las comunidades indígenas son cada vez menos en nuestro país, de acuerdo con cifras del INEGI.
¿Cómo se explica esto? Una reflexión que, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es fundamental.
Imagen principal: Commons