Obesidad, la verdadera crisis de salud en México

En conferencia nocturna del pasado martes, 03 de marzo de 2020, autoridades de la Secretaría de Salud Pública (SSa), dieron a conocer el estado que guarda la llegada del coronavirus COVID-19 al territorio nacional luego de que fueron confirmados algunos casos en varios Estados del país.

En este sentido, los representantes de la SSa confirmaron que el número de casos confirmados se mantiene en 5 personas que se encuentran bajo control. Se descartaron 75 casos y se tienen 38 sospechosos, de los cuales se esperan resultados.

 

El coronavirus atrajo la atención mediática de consorcios nacionales internacionales por su rápida propagación en diferentes países. Sin embargo, de acuerdo con el periódico EL PAÍS, el COVID-19 tiene una tasa de mortalidad que ronda el 3.4% de los casos positivos.

040320coronavirus-letalidad

De tal manera, a pesar de lo rápido que se puede propagar el virus, la mesura y la calma deben de guiar la atención de este fenómenos que encontró su origen en la ciudad de Wuhan, China.

La verdadera crisis de salud

En este contexto, donde el delicado asunto de la salud pública se colocó como uno de los tópicos más importantes en la opinión pública, es fundamental reconocer que las enfermedades cardiovasculares son la crisis verdadera que prevalece en nuestro país.

De acuerdo con la Federación Mundial de Obesidad (WOF) este tipo de enfermedades, crónicas y no transmisibles, son el reto real de la humanidad.

Debido a la importancia de reducir el sesgo asociado con la obesidad; nosotros como aliados en el del Día Mundial de la Obesidad exhortamos a todos a cambiar nuestro lenguaje hacia las personas que viven con esta epidemia que representan el 73% de los adultos y el 35% de los niños.

Explicó el Dr. Julio Morfin a la periodista de
EL POLITÓLOGO, Rebeca Flores.

Estigmatización, el otro reto.

De acuerdo con los especialistas de esta organización internacional, este tipo de enfermedades tiene que enfrentar un proceso de violencia que encuentra sus raíces en la estigmatización de los pacientes.

Es necesario evitar las palabras hirientes y ofensivas. Los pacientes prefieren decir peso, IMC y circunferencia de la cintura más que grasa, gordura y pesadez.

Esto puede ayudar a reducir los sentimientos negativos de culpa o vergüenza, y apoya a reconocer que la obesidad es un término clínico más que la descripción de la apariencia física.

 

 

Imagen principal: Flickr

 

 

EP

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s