Elecciones en tiempos de pandemia

Como cada año, los calendarios para llevar a cabo elecciones alrededor del mundo durante 2020 estaban establecidos, era un año importante para muchos países en el plano electoral y el escenario apuntaba a que darían mucho de qué hablar…y así ha sido, pero no precisamente por los resultados en las urnas.

Recordemos que la noticia de la aparición de este nuevo coronavirus (COVID-19) surgió en la Ciudad de Wuhuan, China a finales del año pasado, donde apenas unos días después se declaró, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que existían brotes epidémicos en el país y fue para la primera quincena de enero que se reportó el primer caso de COVID-19 fuera de China, situación que comenzó a alertar a los expertos en materia de salud sobre la gravedad de esta enfermedad.

Finalmente, para el 11 de marzo, la OMS determinó que la COVID-19 podía considerarse como pandemia y lo que ha ocurrido desde entonces a nivel mundial, vino a sacudir la manera de vivir de todas y cada una de las personas que habitamos este planeta.

Esta situación obligó a que los países adoptaran medidas de confinamiento con la intención de evitar una propagación aún mayor, modificando prácticamente todas las actividades de la vida cotidiana y aquellas relacionadas con la política no han sido la excepción. Así, para mayo de 2020, de acuerdo con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), alrededor de 70 elecciones a nivel mundial programadas para este año, están en duda de llevarse a cabo.

Fuente: Consultoría Strategia Electoral

Como se puede observar en la infografía elaborada por la Consultoría Strategia Electoral, en el caso particular del continente americano, de las 16 elecciones programadas para este año, hasta la fecha de redacción de este texto, se habían llevado a cabo 7 jornadas electorales, donde destacan las Primarias en Estados Unidos, siendo esta una de las elecciones más importantes a nivel mundial y que si bien se llevarán  cabo en el mes de noviembre, estos primeros resultados son importantes para comenzar a definir la carrera por llegar a la Casa Blanca.

Por otro lado, en el resto de los países que también decidieron llevar a cabo sus comicios, cabe señalar que, salvo Canadá, que al 29 de mayo registró un total de 6918 fallecimientos, Guyana (1), Surinam (1) y República Dominicana (485), apenas han registrado mínimos decesos, situación que les permite no modificar de manera tan abrupta sus actividades, como sí ha sido en el resto del continente. 

Esta situación nos lleva precisamente a reflexionar algunos puntos que plantea el IDEA Internacional, donde se pueden rescatar elementos sobresalientes respecto a la importancia que, en el papel,  tienen las elecciones para la democracia. 

Consideremos por un lado el proceso que se requiere para llegar al día en que se llevan a cabo las elecciones, el cual implica realizar campañas, distribución de propagandas o material informativo, así como la instalación de meses, casillas y material que se ocupará; por otro lado, esta organización requiere la intervención de personal designado para ello, situación que entonces puede generar una contradicción ante la consigna mundial de permanecer en casa.

Ahora bien, con cada elección se pretende que los ciudadanos acudan a emitir su voto, de manera informada y con la intención de fomentar la participación ciudadana, por lo que el día que cada país designa para celebrar sus elecciones, se espera que haya una alta afluencia de personas; sin embargo, este es nuevamente un dilema. Como vimos en el caso particular de América, los países que sí realizaron elecciones, a excepción de Estados Unidos y Canadá, han presentado muy pocos casos y si bien toman precauciones, acudir a las urnas no implica mayores riesgos, como sí ocurre con otros países de la zona y realizar esta actividad podría considerarse no solo riesgosa, sino innecesaria para los más críticos de la política, porque podría parecer que el juego político es más importante que cuidar la salud de los habitantes.

Pero… ¿no realizar elecciones es negarle a los ciudadanos la oportunidad de ejercer sus derechos político electorales? Aunque sin duda considero que hemos avanzado en la forma en la que los ciudadanos se involucran con asuntos de interés público, me parece que estamos muy lejos de argumentar una violación a este derecho ante la situación de emergencia sanitaria, pero sin duda, las decisiones que tomen los gobernantes en estos momentos, será un parámetro para futuras elecciones, resultando incluso, en un voto de castigo.

En un sentido, quizá romántico, mucho hemos visto que un problema de esta magnitud, debe llevarnos a una profunda reflexión sobre la forma en que vivimos nuestro día a día, donde tendríamos que repensar nuestra formar de relacionarnos con otras personas, de interactuar en nuestra vida personal y laboral, entonces cabría aquí cuestionarnos si sería posible y factible que estas nuevas formas en que por ejemplo, el campo laboral ha encontrado para continuar con sus actividades, podría aplicarse al plano electoral. ¿A qué me refiero? Si bien el voto electrónico es posible en algunos países para aquellos ciudadanos que no radican en su país al momento de la jornada electoral, ¿por qué no valdría la pena emplear mecanismos similares para que, quien así lo decida, pudiera emitir de esta forma su voto?

Sabemos que uno de los argumentos fuertes en contra de un sistema virtual, recae en la legitimidad de los resultados y por supuesto que no sustituye la interacción durante todo un proceso electoral, pero podría emplearse como un mecanismo alterno. No solo para situaciones de emergencia como la que vivimos en la actualidad, sino que permita incorporar alternativas, adecuándose a un tiempo en el que la tecnología puede ser aprovechada de otras maneras.

Tal vez estemos muy lejos llevarlo a cabo, pero considero fundamental el buscar alternativas no solo para la forma en la que se emite un voto, sino también, para lograr que haya mayor participación e interés por los asuntos políticos y que esto derive también en ciudadanos más informados.

Imagen principal: Commons

EP

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s