La tarde del domingo, 16 de agosto de 2020, decenas de mujeres se manifestaron en la capital de la República para protestar en contra de la violencia, los feminicidios y la inseguridad que sufren a diario en México.
Un país en el que los feminicidios crecieron de 7 a 10 registros en los últimos tres años, de acuerdo con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Nira Cárdenas.1
1,870 y 130
De acuerdo con la Tarjeta Informativa publicada el domingo, 16 de agosto de 2020, por parte de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, fueron al rededor de 130 mujeres las personas que se manifestaron en la columna de la Independencia y la Glorieta de la Palma, con rumbo a la Antimonumenta.
En esa misma Tarjeta Informativa del Gobierno capitalino, se dio a conocer la participación de 1,870 agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Es decir, 14 policías por cada mujer manifestante. Un uso desproporcionado de la fuerza del Estado.
2,600 y 600
La marcha del 16 de agosto de 2020 no fue la única en la que se registró este acoso policial en la capital de la República.
Este lunes, 28 de septiembre, en el marco de la Acción Global por un aborto legal y seguro, tres contingentes de 600 mujeres fueron «acompañadas» por 2,600 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
De acuerdo con el Boletín de Prensa titulado: Aplica Gobierno capitalino Acuerdo para la actuación policial en la prevención de violencias para garantizar la seguridad durante marcha, el gobierno capitalino reconoció que de los 2,600 elementos que acompañaron las movilizaciones: 900 fueron monitoras de Diálogo y Convivencia, integrantes de las Brigadas de Paz de la SECGOB; y, mil 700 mujeres policías del Grupo Atenea.
Es decir, una relación de 4 a 1.
Acoso policial y uso excesivo de la fuerza
En julio de 2020, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, condenaron el uso excesivo de la fuerza ejecutada por elementos de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.
En aquella ocasión, por haber irrumpido en una manifestación pacífica de familiares de personas desaparecidas en la entidad federativa. La actuación policial devino en agresiones en contra de la ciudadanía y detenciones arbitrarias.
En otro caso particular, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado en el cual denunció, igualmente, el acoso policial y uso excesivo de la fuerza por parte de la autoridad en las protestas de Chile.
[La CIDH] Manifiesta su grave preocupación por el elevado número de denuncias de violaciones a los derechos humanos recibidas por los órganos del Estado desde el inicio de las manifestaciones.
Lo ocurrido ayer no solo fue un uso excesivo de la fuerza por parte del Estado, sino, además, representó una limitación al ejercicio de los derechos a la libertad de pensamiento y expresión, que el Estado mexicano está obligado a cumplir sin distinción alguna.
1 Xantomilla, Jessica. «ONU: Feminicidios en México crecieron diariamente de 7 a 10 en tres años» en La Jornada. Fecha de publicación: 05 de marzo de 2020. Disponible aquí: https://bit.ly/2Q1SRje
Imagen Principal: Twitter