INEGI: Principales causas de muerte 2020

El 29 de octubre de 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó las Características de las defunciones registradas en México Durante 2019. El registro más reciente de personas fallecidas en nuestro país con datos generados a partir de los certificados de defunción del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y las Agencias del Ministerio Público (MP).

747, 784 muertes en un año

En este sentido, el INEGI identificó que 747, 784 personas murieron en 2019. El 56.4% de estas defunciones fueron hombres, el 43.5% fueron mujeres y en un total de 473 decesos el sexo no fue identificado.

Asimismo, los especialistas del INEGI encontraron que el 88.8% de las defunciones registradas en 2019 se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 11.2% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.

¿De qué se mueren los mexicanos?

En este orden de ideas, el INEGI identificó las 10 principales causas de muerte entre los mexicanos, distinguiendo a las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos como las que tienen mayor incidencia entre hombres y mujeres.

INEGI: 29/OCT/2020

La cuarta causa de muerte entre los mexicanos, sin distinciones de sexo, son las enfermedades del hígado, donde el cáncer hepático coloca a nuestro país como el segundo país con mayor incidencia en todo el mundo1.

Visibilizando

Sobre este tipo de enfermedades, que no se ubican en la opinión pública como una condición de especial relevancia, la directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A. C., Mayra Galindo, explicó a EL POLITÓLOGO que estas patologías no han recibido la prioridad y atención que necesitan.

Fuera de las grandes instituciones especializadas o con la capacidad de atender este tipo de padecimientos, el manejo de esta enfermedad es muy complicado porque existen pocas unidades médicas que cuenten con clínicas de hígado para el abordaje multidisciplinario o con especialistas adecuados para el diagnóstico.

Aunado a ello, a pesar de que en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud están incluidos tratamientos que han demostrado un beneficio real de supervivencia, continúan sin estar disponibles en todas las instituciones de salud pública.

Sobre este tipo de enfermedades, en un evento organizado el 29 de octubre en el marco del Mes Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Hígado, el Dr. Samuel Rivera, médico oncólogo y expresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), reconoció la importancia de la capacitación de los médicos en la atención primaria de esta patología.

Aún hay retos por vencer en la atención del cáncer de hígado, como la necesidad de implementar una estrategia de capacitación a médicos de primer contacto, dado que el primer nivel de atención es clave para la identificación y control de los factores de riesgo antes de que se conviertan en hepatocarcinoma.


¹ De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2019).

Imagen principal: Commons

EP

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s