Temperatura, primavera y salud. Una entrevista con médicos especialistas

La temperatura ha llegado a máximos históricos a lo largo de los últimos años. De acuerdo con United In Science, un actualizado y completo informe sobre el medioambiente, presentando en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los últimos 5 años han sido los más cálidos jamás registrados.

En este contexto, donde la temperatura es cada vez más elevada, ¿existe un riesgo para la salud pública?

Para responder a esta pregunta el equipo editorial de EL POLITÓLOGO estableció un diálogo con los doctores Héctor Aguirre Mariscal y Carlos De la Torre González para conocer, desde la Medicina, el impacto de las altas temperaturas en el ser humano.

Rinitis alérgica

En este sentido, el Dr. Héctor Aguirre Mariscal, otorrinolaringólogo con subespecialidad en Otorrinolaringología Pediátrica, explicó que una de las afecciones más comunes que incrementan en situaciones de elevadas temperaturas es la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es un padecimiento crónico que afecta principalmente a niños y jóvenes menores de 18 años; a nivel mundial se calcula que existen 500 millones que la padecen.

Actualmente se asocia la rinitis alérgica con otras enfermedades como son la urticaria, conjuntivitis, rinosinusitis y asma bronquial; todas ellas asociadas a alergias.

La rinitis alérgica asociada a cambios de temperatura y humedad se conocía previamente como una alergia estacional, pero actualmente y de acuerdo con las diferentes guías internacionales en el tratamiento de rinitis alérgica se clasifican en intermitentes y persistentes, dependiendo de la cantidad de síntomas que tenga el enfermo durante días o semanas, y también se evalúa la severidad de la rinitis alérgica, es decir, si interfiere en la vida diaria, en su ámbito escolar o en lo laboral.

Otitis aguda

Por su parte, el Dr. Carlos De la Torre González, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, profundizó en el hecho de que entre el 50% y 60% de los cuadros gripales que se presentan en épocas de calor se complican con otra enfermedad: otitis media.

La otitis media es una de las enfermedades más comunes de la infancia, solamente superada por los cuadros catarrales. Tiene su mayor prevalencia entre los 6 meses y 36 meses de vida, lo que representa una enorme carga económica de salud.

Además, la otitis media es el motivo principal de prescripción de antibióticos en los niños de forma general, originando secuelas y complicaciones que requieren manejo hospitalario o que pueden poner en peligro la vida.

Afortunadamente, la otitis media se resuelve en forma espontánea hasta en el 80% de los casos aún sin tratamiento.

El 20% de los casos que no se resuelve en forma espontánea amerita estudio y vigilancia ante la posibilidad de dejar secuelas graves como la baja audición o deficiencia auditiva transitoria, mejor conocida como hipoacusia.

Es así que no solo debemos estar atentos a la tercera ola del COVID 19 sino, además, a todas aquellas enfermedades que se manifiestan de manera específica en contextos de mayor temperatura, como la que se registra en los meses de abril y mayo.

 

 

Imagen principal: Commons

 

 

EP

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s