En los primeros 14 meses de vida de las leyes que impulsaron espacios 100% libres de humo en CDMX, disminuyó un 10.6% muertes por infarto agudo al miocardio.
En este Día Mundial sin Tabaco 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica esta fecha para incentivar a el abandono del consumo de tabaco y sus productos derivados en consideración de los múltiples daños que provocan a la salud de sus consumidores, como de terceros y del medio ambiente.
Durante los últimos 5 años, la Asociación Civil Refleacciona en conjunto con Los Rescatadores, se ha encargado de colaborar con organismos internacionales y autoridades en tres ejes principales: recuperación de espacios públicos, el impulso a la seguridad vial en nuestras ciudades y el fomento a la salud.
En esta importante fecha trabajan por la defensa y rescate de espacios para volverlos ambientes libres de humo de tabaco, los cuales no solo protegen a quienes no fuman, sino que también ayudan a quienes buscan abandonar el hábito de fumar.
El presidente de la organización, Miguel Ángel Toscano, señaló el trabajo que ha costado reformar la ley en favor de la población mexicana. “Después de 12 años de inacción legislativa, y después de muchos esfuerzos de la sociedad civil organizada, se logró una modificación a la ley General para el Control de Tabaco para prohibir todo tipo de publicidad, además de incluirse para todo el país la prohibición de fumar en espacios cerrados, y aunque aún falta la aprobación de la Cámara de Senadores. Es un gran avance para la sociedad.”
Espacios libres de humo de tabaco
El objetivo de los espacios libres de humo es delimitar los sitios donde se puede fumar y con ello, garantizar puntos donde las personas que no fuman pueden estar seguras de no estar expuestas al humo de tabaco. Esta política en México llegó con la firma del Convenio Marco para el Control de Tabaco de la OMS, ratificado por el gobierno mexicano en 2004, el cual busca aplicar políticas de control de tabaco en beneficio de la población mexicana.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública, en la Ciudad de México, durante los primeros catorce meses de vida de las leyes que impulsaron los espacios 100% libres de humo en la capital, se logró disminuir un 10.6% las muertes por infarto agudo al miocardio. Además, los hospitales de la Secretaría de Salud reportaron una reducción del 19.8% en las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio.
El ejemplo de Tabasco
En Tabasco ha logrado con éxito la implementación de leyes para el rescate de espacios y volverlos ambientes 100% libres de humo, en el estado disminuyeron 6.2% las muertes por enfermedades cardiovasculares: la Secretaría de Salud en Tabasco reportó que se redujeron en más del 20% las hospitalizaciones en enfermedades cardiovasculares y las hospitalizaciones por infarto agudo de miocardio.
Con estas cifras, están demostrados los beneficios de la implementación de espacios libres de humo, los cuales sirven como estrategia para dar tiempo de vida a quienes no fuman y a quienes sí lo hacen para combatir así el tabaquismo, responsable del 25% de las muertes por cáncer en el mundo.
Los fumadores no están solos
Garantizar espacios libres de humo desde la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ayuda a aquellos que quieren dejar de fumar o quienes ya lo han cesado, en este sentido, el trabajo de Los Rescatadores está enfocado a denunciar restaurantes, cafeterías, bares, y centros nocturnos que, como lo indica las leyes mexicanas, deben ser espacios libre de humo de tabaco.
Al respecto de esto, Valentina Ochoa, Directora Ejecutiva de Refleacciona con Responsabilidad A.C., señala lo siguiente. “Durante 2020 y 2021, Los Rescatadores denunciamos 786 establecimientos que ponían en riesgo la salud de los usuarios y visitantes no fumadores al tener espacios que contaminan el aire con humo de tabaco. Los espacios libres de humo sirven como apoyo a quienes están buscando dejar de fumar. Por ello, la labor que realizamos es de suma importancia, pues además de denunciar a los establecimientos que violan la ley, buscamos que sea algo que los ciudadanos de a pie hagan, pues no es un problema ajeno a la población y al contrario, los beneficios del cumplimiento de las leyes son para todas y todos.”
Los Rescatadores, desde Refleacciona con Responsabilidad A.C., apoyaron las reformas y adiciones a la Ley General para el Control del Tabaco, aprobadas en el pleno de la Cámara de Diputados el pasado 29 de abril, mismas que prohíben el consumo de algún producto de tabaco y nicotina en espacios cerrados, lugares de trabajo, el transporte público, zonas de afluencia colectiva y escuelas públicas y privadas. Además, prohíben la publicidad y promoción de productos de tabaco a través de medios de comunicación.
Si bien aún falta la discusión de dichos cambios a la legislación en la Cámara de Senadores, su aprobación en San Lázaro representa un gran paso por la defensa de la salud de la población mexicana, en donde se incluye, claro está, la defensa de la salud de quienes hoy buscan abandonar el cigarro.
Políticas públicas
Investigadores como el doctor Simón Barquera, director del área de investigación en políticas y programas de nutrición en el centro de investigación en nutrición y salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), indicaba en diversas entrevistas que el alza del impuesto a los productos dañinos para la salud (tabaco, refresco, productos altos en grasas trans) sería una estricta forma de incentivar la cesación de su consumo a través de las políticas públicas.
Hoy Statista publica a través de una infografía, la caída en el consumo y demanda de los cigarrillos, así como la relación con los países con una emergencia sanitaria mayúscula por COVID-19 como son los países de Brasil, Reino Unido e India.

Sudáfrica por ejemplo, prohibió a partir de marzo de 2020, y durante cinco meses, la venta de tabaco como parte de la respuesta a la emergencia sanitaria. Esto contribuyó a que el consumo de cigarrillos disminuyera más de un 40% con respecto a 2019.
De acuerdo con la Secretaría de Salud mexicana, las personas fumadoras tienen una probabilidad incrementada de 1.4 veces de padecer un cuadro grave al contraer la infección por SARS-CoV-2, ya que el tabaquismo disminuye en gran medida la defensa respiratoria del organismo.
Imagen principal: Commons