Rina Gitler: reconstrucción mamaria para todas

Como cada año, el mes de octubre nos da la oportunidad de pensar y compartir muchos mensajes de la importancia de detectar a tiempo el cáncer de mama, nos aprendemos cada cifra de mortalidad, de detecciones tardías, de mujeres que nunca han ido a una revisión mamaria o no se tocan.

Muchas veces no sólo se trata de sobrevivir, se trata de sobrevivir dignamente después del gran proceso que es detectar el cáncer de mama, tratar de asimilarlo, tomar decisiones sobre nuestro cuerpo y tener que aceptar que no será el mismo, pero que siempre tendremos una opción.

Hoy hablamos con la doctora Rina Gitler, directora y fundadora de Fundación Alma IAP, también sobreviviente de cáncer de mama, quien, desde hace más de 10 años, ha retomado el valor de una segunda oportunidad en este mundo para ayudar a más mujeres, que como ella, atravesaron por el largo camino de la mutilación.

El nacimiento de Fundación ALMA

Nuestra fundación nace en el 2009 después de haber sido diagnosticada con cáncer de mama y después de tratar de procesar el diagnóstico y asimilarlo, uno de los procesos más difíciles fue cuando salí de la mastectomía que me practicaron y al fin pude ver cómo había quedado mi cuerpo.

En ese momento decidí que esta era una segunda oportunidad y que tenía la capacidad de hacer algo diferente, me impulsó a hacer que todas las mujeres mexicanas tuvieran acceso a una cirugía reconstructiva.

Alcance de la fundación

Hoy estamos en 18 estados de la república realizando jornadas de cirugías de reconstrucción completamente gratuitas a través de convenios con los estados en los cuales nos proporcionan un par de quirófanos de los Hospitales Generales o los Centros Oncológicos de la región para así operar a 20 o 30 mujeres.

Nuestra visión es llegar a cada estado de la república para que ninguna mujer de México se quedará sin cirugía reconstructiva de mama después de un tratamiento oncológico. Hoy llevamos más de 600 pacientes y sus familias, reconstruidas.

El doloroso proceso

Es curioso que hace no más de 12 años se pensara que la reconstrucción no era parte del tratamiento médico, cuando en otras partes del mundo ya lo era.  Idealmente las pacientes deben ser reconstruidas durante el mismo procedimiento de mastectomía.

Hay indicios científicos que avalan que las mujeres reconstruidas tendrán un mejor proceso de curación, sin embargo, eso no pasa en México debido a los altos costos que requiere la cirugía.

Uno de los mensajes más importantes que ALMA quiere difundir es que no existe una edad límite para acceder a una reconstrucción, todas son candidatas, aún con enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, ya que se puede encontrar el buen manejo y control.

Lo único necesario es acreditar que ya no hay acción tumoral y que haya pasado aproximadamente un año desde la última quimioterapia o radioterapia.

Los estragos de la pandemia

Esta transición ha sido muy difícil y complicada, nos encontramos con un panorama muy triste en nuestro país, hoy nos encontramos con más casos nuevos que llegan a diagnóstico con un cáncer en etapa avanzada, antes era el 60%, pero hoy, me atrevería a decir que vemos más del 85% de los casos llegar en estas etapas.

El SARS-CoV-2 llegó a detener muchos diagnósticos al convertir todas sus áreas a atención COVID, y muchas campañas se quedaron pausadas, hoy tenemos la esperanza de volver a empezar con las campañas.

Acciones contra el cáncer de mama

Nuestros esfuerzos no pararon para proteger y apoyar a los médicos, enfermeros, camilleros y otros trabajadores de la salud con equipo de protección personal, ya que todos ellos han dado hasta el último aliento por salvar vidas.

También hacemos un gran esfuerzo por la educación de la mano del libro “El Brasier de mamá” de la escritora mexicana Edmée Pardo para que desde muy chiquitas las niñas puedan adoptar fácilmente la cultura de la autoexploración.

Además éste mes tenemos sesiones gratuitas con especialistas desde la página de Facebook de Fundación Alma, por ejemplo, mañana 20 de octubre hablaremos sobre Prevención y educación infantil y el 26 de octubre sobre Mitos y realidades sobre la reconstrucción mamaria.

Todo el año es rosa

Las mujeres podemos enfermarnos 365 días al año, es una tristeza que cuando el mes de octubre llega a su fin, a todas se les olvida tocarse, hay que seguir concienciando, porque el cáncer de mama no termina en octubre.

A veces tocarse no basta, es necesario acudir con el médico porque a veces no lo hacemos porque no sabemos o porque nos da pena, yo recomiendo tocar sus mamas todo un mes para reconocer los cambios de nuestros periodos y así ser más conscientes de nosotras mismas.

 

 

Imagen principal: Rina Gitler (Fundación ALMA)

 

 

EP

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s