Pandemia pone en evidencia carencias en inglés de los mexicanos

EF Education First publicó su edición 2021 del Índice de Dominio del inglés de EF (EF EPI), en la que se analizan los datos de dos millones de hablantes no nativos de inglés en 112 países y regiones.

Según el último reporte del EF EPI, México se encuentra en el puesto #92 de clasificación y en el penúltimo puesto de los 20 países de Latinoamérica que aparecen en el índice, colocándolo en la banda de dominio “muy bajo”

Este declive no es nuevo, puesto que el país ha perdido 69 puntos en la última década. En 2021 hubo tres aspectos clave que marcaron la diferencia de México con respecto a las demás naciones.

El efecto de la pandemia en el aprendizaje del inglés

En lo que respecta a la pandemia, la educación a distancia en los niños tuvo un impacto negativo en los resultados del aprendizaje en todas las materias, ya que los niños necesitan estar en la escuela.

Este impacto no solo se sintió en México sino en todo el mundo. Sin embargo, para los adultos, el inglés se volvió más importante durante la pandemia al traer nuevas oportunidades en el mundo laboral:

  • Más reuniones en línea, más reuniones internacionales: con el confinamiento se volvió más fácil agrupar a la gente desde cualquier lugar, lo que permitió conectar equipos de todas partes del mundo.
  • Más acceso a conferencias en línea y formaciones: muchos eventos de networking en el extranjero pasaron de ser offline a online, ofreciendo acceso universal sin importar el lugar donde los participantes estuvieran. A pesar de que muchos han vuelto a realizar eventos presenciales, todavía se mantienen los espacios en línea para quienes no puedan asistir físicamente.
  • Más oportunidades de trabajo 100% remotas: al abrirse las puertas del mundo en línea, se abrieron también nuevas oportunidades de trabajo remoto lo que volvió más imperativo el aprendizaje del inglés.

Para México, esto presentó una contradicción ya que el nivel promedio del mexicano común está muy por debajo del requerido, colocándolo en desventaja con respecto a otros países como Argentina y Uruguay quienes tienen un promedio de inglés moderado en sus adultos.

Los hombres continúan con mayor dominio del idioma

En México las mujeres estuvieron por encima de los hombres en dominio de inglés hasta el 2016.

Pero desde 2017 la ventaja ha sido a favor de los hombres. A pesar de que el promedio de los mexicanos -tanto hombres como mujeres- se encuentra en la banda de dominio “muy bajo”, los hombres superan a las mujeres por 30 puntos.

En los últimos años, el nivel de inglés de las mujeres en Latinoamérica ha disminuido, mientras que el de los hombres ha mejorado significativamente, creando la segunda brecha de género más grande de cualquier región del mundo, sólo por encima de Medio Oriente.

De los ocho países donde los hombres tienen mayor ventaja en el dominio del inglés, cinco se encuentran en América Latina.

Deficiencias en el sistema educativo

La comunicación y las lenguas extranjeras son conocidas como habilidades «blandas» y menos valoradas que las matemáticas y las ciencias, pero el estatus del inglés ha cambiado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico incluirá el inglés en la prueba PISA de los jóvenes de 15 años a partir de la próxima ronda de pruebas, poniéndolo al mismo nivel de importancia que la lectura, las matemáticas y las ciencias.

Sería un golpe fuerte para esta habilidad que se concrete la salida de México de la prueba PISA a petición del Gobierno actual de México, como se comentó hace apenas unos meses.

En México no hay un sistema de enseñanza sólido que permita a las nuevas generaciones aprender inglés de manera consistente en la escuela. Para aprender un idioma se necesitan grandes cantidades de exposición y práctica (aproximadamente 1.200 horas para pasar de principiante a intermedio alto), por lo que es necesario que los gobiernos y autoridades competentes consideren:

  • Aumentar horas disponibles en el programa de estudios de inglés.
  • Utilizar una evaluación de base amplia tanto para docentes como para estudiantes para tener un punto de referencia en el inicio y dar seguimiento al progreso.
  • Incluir el inglés en los programas de capacitación para todos los docentes.
  • Establecer un nivel mínimo requerido para enseñar inglés, examinar a los instructores regularmente y capacitar a los que no alcancen la marca.
  • Evaluar las habilidades de inglés de todos los servidores públicos y proporcionarles capacitación si es necesario.


El EF EPI se basa en las puntuaciones de la Prueba de Inglés Estándar de EF (EF SET), utilizada en todo el mundo por miles de escuelas, empresas y gobiernos para realizar pruebas a gran escala, así como por millones de examinados individuales.

El informe del EF EPI está disponible para su descarga en:
https://www.ef.com.mx/epi/

Artículo elaborado por:

Tannia Domenzain
Directora de Marketing y Desarrollo de Negocios de EF en México

Imagen principal: Commons

EP

Un comentario en “Pandemia pone en evidencia carencias en inglés de los mexicanos

  1. Interesante el estudio comparativo sobre el aprendizaje del inglés.
    Me parece que la media podría haber sido tomada de los empleos en los que es factible el uso de dicho idioma en vez de, como lo sugiere la lectura, haber sido tomada de la simple generalidad.
    Gracias y saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s