El Covid-19: entre el espectáculo y la era del postsujeto

El Covid-19 se ha convertido en la primera pandemia grabada, monitoreada y presentada como un gran espectáculo 24/7 a través de todo el mundo. No hay día ni hora en donde toda información producida tenga que ver con este asunto y no es para menos, es la primera puesta en práctica de cómo sería la vida en una gran pantalla, en donde los actores y … Continúa leyendo El Covid-19: entre el espectáculo y la era del postsujeto

Olvidarse del crecimiento económico o perecer

De forma sorprendente, el imaginario colectivo se ha formado mediante parámetros ideales que tienden hacia la muerte, así, tal cual. Uno de ellos es el concepto incrustado de crecimiento económico, configuración que tiene como telos los ideales propios del modo de vida capitalista. Mencionados ideales se basan en dos premisas concretas: la idea del progreso en donde no puede haber retroceso alguno porque eso significaría un … Continúa leyendo Olvidarse del crecimiento económico o perecer

La hipernormalización decadente del sé tú mismo: el Joker de Joaquín Phoenix

De forma artística, la nueva interpretación de Phoenix sobre the Joker, causa incomodidad a lo largo de la cinta para los miles de espectadores que han acudido a verla y digo, era de esperarse, porque, tal vez, el problema es que nos sintamos penosamente identificados con el personaje interpretado. Ante esto, the Joker no es el resultado y producto de este mundo, de esta sociedad, … Continúa leyendo La hipernormalización decadente del sé tú mismo: el Joker de Joaquín Phoenix

El simbolismo de la tragedia: a dos años de la solidaridad del 19s

¿Quién no recordaría con el nudo en la garganta, las imágenes aún vívidas de la tragedia del 19s? Muchos y muchas al recordar ese día se le vienen a la mente dos cosas: en primera, las crudas imágenes de la desesperación al ver edificios derrumbados, hombres y mujeres en pánico, lágrimas y llanto a fuera de los centros de trabajo, metro u hogar, junto con … Continúa leyendo El simbolismo de la tragedia: a dos años de la solidaridad del 19s

La Ley de Amnistía como acto simbólico de la 4T

Ernst Cassirer, filósofo de la segunda mitad del siglo XIX, mencionaba que más allá de ser el hombre animal racional (Descartes) o un animal político (Aristóteles), es un animal simbólico. El problema de Cassirer es que desvinculaba lo simbólico de lo político, siendo que lo político es la configuración per se de lo simbólico, al construir sentidos específicos sobre el cómo entender e interpretar al … Continúa leyendo La Ley de Amnistía como acto simbólico de la 4T